domingo, 19 de febrero de 2012

Cuaresma, Camino de Conversión.

La Cuaresma es un Tiempo Especial en el que litúrgicamente la Iglesia se prepara para celebrar la Semana Santa, con lo que viene siendo el Triduo Pascual, Misterio de Fe centrado en la Pasión y Resurrección de Jesucristo, su paso definitivo para otorgar Redención a todo el género humano.

En sí, la Cuaresma es un tiempo de preparación que dura «Cuarenta Días» y que efectivamente es un camino de conversión; que como itinerario de vida, nos lleva a ese renacimiento, resurgimiento y resurrección.

El número 40 es simbólico y quiere decir «Cambio», referente a un Camino o Periodo de Prueba que efectúa un cambio en la persona o comunidad:

-El Diluvio duró 40 días.

-Elías caminó 40 días hacia el Monte de Dios, el Horeb.

-Jesús ayunó 40 días antes de iniciar su Ministerio.

La Iglesia estableció el tiempo cuaresmal desde el siglo IV, con el fin constituir un tiempo de penitencia y de preparación para la Pascua Cristiana.

Es un tiempo de ayuno, abstinencia y de intensa piedad; teniendo en cuenta que el verdadero ayuno es el de evitar el pecado, abstenernos de comodidades y ofrecerlas en actitud de piedad, por nuestra propia santificación y del mundo entero.

La conversión no se reduce a meros propósitos cuaresmales que si bien se cumplen, al término de la Cuaresma se vuelve a incurrir a lo mismo; o peor aún cuando no se llevan a cabo dichos propósitos. La conversión es «Metanoia», es decir: cambio de mentalidad que por la gracia del Espíritu Santo concede un cambio de mentalidad, de sentimientos y de actitudes.

Convertirnos no es solo cuestión de cambiar para dejar el pecado; sino mas bien es un cambio que implica volver a Dios; ya que poniendo nuestra mirada, nuestro corazón y nuestro ser en el Señor, es como dejaremos automáticamente el pecado.

El tiempo cuaresmal inicia el Miércoles de Ceniza y termina con el Domingo de Ramos, en el que simultáneamente comienza la «Semana Santa».

Significado de la Ceniza

Es un signo penitencial que antiguamente se utilizaba colocándose ceniza sobre la cabeza y a la vez se sentaban sobre ella, implorando el perdón divino.

La ceniza evoca la naturaleza humana, cuyo origen es el barro o polvo; por ello el sacerdote o ministro al imponer la ceniza, dice: “Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás”.

Esta ceniza se elabora de la quema de las palmas del Domingo de Ramos y esta ceniza es bendecida por el sacerdote, que es símbolo de la destrucción de los errores del año trascurrido; por eso también se usan las palabras para el Rito de Ceniza: “Arrepiéntete y cree en el Evangelio”.

Signos en la Liturgia

  • El color litúrgico y que el sacerdote en la casulla porta es el morado.
  • Se omite el Gloria, excepto en las Solemnidades de la Encarnación y San José.
  • Se suprime el Aleluya y se recita o entona: Honor y gloria a ti Señor Jesús.
  • Austeridad en el Altar y templo, procurando que no haya flores ni adornos.
  • Se puede evitar el uso de música instrumental; si acaso sólo el órgano si.

domingo, 17 de octubre de 2010

Nuestra Señora Gloria del Espíritu Santo
Que se venera en Juchipila, Zac.
Breve Historia de Juchipila
En 1530 Nuño Beltrán de Guzmán llega a estas tierras, siendo Tlatlan conquistado por Juan Doñate, apoyado por Licar, Fernando Flores e indios que les acompañaban. Logrando sus objetivos de conquista, es en este año 1530 que a Tlatlan una vez dominado, los españoles le dan el nombre de Xuchipilan, siendo su encomendero inicial: Fernando Flores.
Fray Antonio de Segovia quien junto con otros franciscanos que venían de España, en la segunda barcada, se vino a evangelizar al occidente del país, que primero fue descubierto por Fray Martín de Jesús, antes que Nuño Beltrán.
En su peregrinar misionero, siempre portaba una pequeña imagen de la Virgen María que se ponía en el pecho en una cajita, en forma de escapulario, hecha con pasta de caña y miel de orquídeas, fabricada junto al lago de Pátzcuaro en Michoacán, recibiendo el título de Limpia Concepción y que al llegar a evangelizar a nuestras tierras, los naturales la llamaban cariñosamente: La Niña de los ojos grandes.
Su trayectoria evangelizadora fue Tetlán, donde fundó el primer convento en 1531, luego Valle de Atemajac, Tecuila, la zona tecuexe en los Altos de Jalisco y posteriormente en la zona de Xuchipilan, Tlaltenango, Xalpan, Metatabasco, etc.
Sin embargo, debido a malos tratos e inconformidades de los indios, decidieron rebelarse unánimemente de los diferentes cacicazgos de la Nueva Galicia; conociéndose como la Guerra Chichimeca. Los naturales abandonaron los poblados españoles y subieron a los cerros, para combatir simultáneamente a los españoles.
Los pioneros de esta rebelión, fueron los naturales de esta región 'caxcana'; cuya contienda fuerte se tuvo en el Cerro Mixtón, con 6000 naturales en la altiplanicie de dicho cerro peleando y cuya bélica contienda, puso en peligro la conquista de la Nueva Galicia y de la Nueva España.
El temido guerrero español Pedro de Alvarado acompañado de indios tlaxcaltecas, combatió tenazmente a los naturales que luchaban en el Mixtón, con una masacre tremenda y como el Virrey Antonio de Mendoza dió la orden de que ningún indígena quedara vivo, Fray Antonio de Segovia interviene y pide clemencia al cese de esta guerra, subiendo al Cerro del Mixtón, portando la imágen de María que siempre llevaba, logrando la pacificación y la reconquista de estas tierras.
De los indígenas pacificados se funda Zapopan, dejando ahí esta imagen de Fray Antonio que logró la pacificación y en enero de 1542 los frailes Antonio de Segovia y Miguel de Bolonia, refundan Xuchipilan, ahora en su ubicación actual, que luego se convirtió en centro de operaciones a 50 leguas a la redonda (Legua=5.5 km aproximadamente). Se comienza a construir un gran templo dedicado al Seráfico Padre San Francisco, establecen un convento centro de evangelización y un hospital de beneficio a toda la región. De aquí se refundaron, fundaron y gobernaban diferentes pueblos dentro de esta jurisdicción que abarcaba lo que hoy es sur de Zacatecas, parte de los Altos de Jalisco y Aguascalientes.
De hecho Guadalajara, en su Cuarta Ubicación que es la actual, se fundó en febrero de 1542 en el Valle de Atemajac convirtiéndose en Capital de la Nueva Galicia, después de haber estado en Nochistlán, Tonalá y Tlacotán. Como podemos ver, la relación fuerte que existe de Juchipila en todo el occidente y con Guadalajara, es muy evidente y de colosal importancia.
La imagen de la Virgen del Espíritu Santo, fue hecha junto con las imágenes de la Virgen de San Juan de los Lagos, pueblo fundado con gente de Juchipila y desde el centro de operaciones de Juchipila y la Virgen de Talpa que la gente considera 'hermanas' junto con la de Zapopan.
La Virgen del Espíritu Santo está hecha al igual que la de San Juan de los Lagos y la de Talpa de tres bustos de María que trajo de Italia, Fray Martín de Jesús y su cuerpo de pasta de caña de los indios purépechas del lago de Pátzcuaro, Michoacán; cuyo nombre primitivo era Limpia Concepción. Existen relatos de algunos prodigios realizados por la Virgen del Espíritu Santo desde aquéllos tiempos, hasta la actualidad; solo que esta advocación no tiene la popularidad de las otras imágenes. No obstante, se trata de un símbolo religioso y cultural de Juchipila de gran valor, que es una joya que debe ser valorada y más por la historicidad de nuestro pueblo que se origina por la devoción a la Inmaculada Concepción y por la Pacificadora que ahora conocemos como Virgen de Zapopan, muy relacionada a esta imagen.